viernes, 3 de noviembre de 2017

Danzas Peruanas (Selva)




SELVA

Buri Buriti (Ucayali):


Es una danza guerrera nativa, con un instrumento musical similar a las Maracas. Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri - Buritis para danzar y poder estar preparados física y mentalmente para la Caza y la Pesca como también poder defenderse de los ataques de otras comunidades Nativas.
Es un movido típico a ritmo de tanguiño y al son de la quenilla, tambor, bombo, manguare y maracas.



Ayahuasca (Amazonas):

Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar diversas Enfermedades como: Drogadicción, Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.
Su vestimenta es una de las más típicas usadas en el pasado, en las pequeñas tribus.



Luto Cacherine (Amazonas):

Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el Caserío de San Isidro.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda que bota el luto y al mismo tiempo aparece un nuevo pretendiente para hacer olvidar al finado.
La Música es un movido tipico amazonico, Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y Chimaiche y se baila al son de la Quena, Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo típico de los campesinos de nuestra Amazonía Peruana.



Pusanga (Ucayali):

La Pusanga no sólo es filtro o pócima de amor, sino que se trata de un hechizo completo a través del cual se consigue el acercamiento del ser amado. Así se trate de infidelidad, indecisión, noviazgos largos, alejamientos sin ninguna explicación, falta de interés sentimental, indiferencia sexual de la noche a la mañana o simplemente que usted desee tener en sus brazos a una determinada persona, el hechizo amazónico de la Pusanga es lo que necesita. La vestimenta es a típica de todas las regiones de la amazonia.




Saco Largo (Pucallpa):


Las Mujeres preparan abundante Masato para dar de tomar a sus Maridos que regresan cansados de sus trabajos, luego de tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden quien de sus maridos serán (Huarmi-Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen, cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último salen perdiendo porque son Huarmi-Mandados o sea Saco Largos.


















Danza Peruanas (Sierra)



SIERRA

Caporales (Puno):

El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia. 
La vestimenta original de los varones consistía en: látigos, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas. pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.




Morenada (Puno):

Algunas de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso de la Morenada, tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de los MORENOS. 

Hombres; camisa y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros.Los negros esclavizados, caracterizadas por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos son ágiles de un lado para otro. Mujeres; usan sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros, faldas  pequeñas, botas, justanes.



Kullawada (Puno): 



Esta danza rememora el pasado del pueblo Kolla, sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo precolombino y está vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de madera en sus manos.El traje es uno de los más elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan perlas bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de monedas de plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y monedas, los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordados.
Las mujeres visten pollera, pechera bordada, en los hombros una pequeña manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de las manos y largos pendientes.





Huaylarsh (Cusco):

Es una danza y fiesta que tiene lugar en el tiempo que llega tanto para la siembra o la cosecha por las serranias peruanas,​ posiblemente se originó durante el Coloniaje para efectos de las trillas de cereales o de los cultivos de papas, que involucran el sentido del amor y verdor.
Sombrero: de lana, color negro vicuña, bien hormado, ala de 10 cm. de ancho. Camisa: de popelina blanca, con cuello y manga larga. Pañuelo: grande de sedda con estampados, va sobre la espalda en forma de triángulo con el vértice abajo. Chaleco: de paño o de casimir, las dos pecheras profusamente bordadas con motivos de flores, aves, mariposas. Pantalón de casimir o poliestel, color negro o azul oscuro, con un corte de 15 cm en los costados externos del botapié y con abertura blanca. Huat'ruco: ancho, con profusos dibujos multicolores. Pañuelos: blancos o de color, un par uno en cada mano. Zapatos: con medio taco de suela.


Diablada (Puno):

Representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad cristiana
El arcángel San Miguel utiliza un casco metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco.
Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la corona que la distingue de los demás diablos, peluca adicionada a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e hilos de oro y plata, capellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes.
Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.
Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja.




















DANZAS PERUANAS (COSTA)


COSTA

Marinera (Trujillo):

La marinera es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía; expresando su afectividad, mientras el varón galantea a su pareja.Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile.
En lo referente al vestido típico debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de su pueblo. En los varones es muy conocido el típico chalán con su poncho de hilo y su sombrero de paja de ala ancha, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco.


Festejo (Ica):

El festejo peruano es una danza de raíces africanas representativa del mestizaje  practicado en la costa central, se baila durante las fiestas populares y en reuniones sociales, se ejecuta en parejas generalmente de jóvenes, tiene un ritmo erótico y festivo vinculado al rito del amor como un acto de juventud y vigor. 
Para la mujer: Vestido largo, escotado de manga corta, con o sin mandil o falda larga y blusa escotada, pañuelo atado a la cabeza con las puntas amarradas bajo la nuca quedando la frente protegida con la finalidad de retener el sudor. Para el varón: Pantalón corto a la altura de la pantorrilla dorso desnudo y una faja o resta.


Zamacueca (Lima):

La zamacueca, al ser un baile de galanteo, a la vez de pareja independiente y suelta, su coreografía es consecuencia de una serie de movimientos que configuran el asedio del varón a la dama, con el propósito de conquistarla.
El atuendo que lucen los bailarines es común, podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.


Tondero (Piura):

El tondero, a tono con su rotundo  origen popular, es una danza que se baila a pie desnudo sobre el suelo; es inimaginable un tondero con los calzados puestos. Respecto a la vestimenta propia del tondero comprende para el hombre: prendas de tocuyo, pantalón y camisa, de color claro; algunas veces pantalones oscuros, si se quiere contrastar; añadiéndose a todo ello una faja de igual material. La mujer con la falda o pollera norteña y la blusa blanca en tres cuartos, sencilla, las trenzas en algunos casos adornadas de flores. El hombre con un sombrero vueludo simple, de tipo campesino.



Vals Criollo (Lima):

Es el alma, el espíritu de la gente, la estructura síquica del poblador común y corriente lo que transforma y lo define
La vestimenta de la danza del Vals Criollo, puede ser vestimenta actual, los hombres usan terno de preferencia color negro y las damas con vestido característicos, en donde la parte de abajo es un faldón con vuelo,  pero en ciertos casos, en algunos grupos de baile tratan de utilizar vestimenta del siglo XIX a la de inicios del siglo XX..