SIERRA
Caporales (Puno):
El "Caporal", que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época de la Colonia.
La vestimenta original de los varones consistía en: látigos, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar, botas y látigo, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas. pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo Borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose de forma vertiginosa incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de Caporales.
Morenada (Puno):
Algunas
de las danzas, aquellas clasificadas como de "trajes de luces", caso
de la Morenada,
tiene sus antecedentes en los siglos de dominación colonial. Por entonces, los
pocos esclavos negros que moraban en el altiplano se conjuncionaron
con los naturales para dar lugar a una nueva expresión dancística, la danza de
los MORENOS.
Hombres; camisa
y pantalón blancos: pañuelo rojo o verde anudado al cuello; chaqueta con
amplias hombreras, faldones y abalorios; cascos emplumados, pelucas exuberantes
y máscaras en las cuales se representa la faz típica de los negros.Los negros esclavizados,
caracterizadas por máscaras de negros bombones, con ojos salientes, sus pasos
son ágiles de un lado para otro. Mujeres; usan
sombrero de cono pequeño con una pluma, blusas con adornos en los hombros,
faldas pequeñas, botas, justanes.
Kullawada (Puno):
Esta
danza rememora el pasado del pueblo Kolla,
sus tradiciones y mitos, su origen se remonta al periodo precolombino y está
vinculado a la actividad del tejido, labor que era practicada tanto por hombres
como por mujeres, como símbolo de ello los bailarines llevan una rueca de
madera en sus manos.El traje es uno de los más
elegantes y lujosos de las danzas livianas, los sombreros llevan perlas
bordadas y un ponchillo con plata antigua, los hombres llevan una faja de
monedas de plata. Los trajes también están bordados y decorados con perlas y
monedas, los hombres visten camisa de bayeta o popelina, ponchillos bordados.
Las mujeres visten pollera,
pechera bordada, en los hombros una pequeña
manta bordada, de su cintura cuelgan monederos (bolsas largas de lana) en las
que están cosidas monedas, llevan además anillos en todos los dedos de las
manos y largos pendientes.
Huaylarsh (Cusco):

Sombrero: de lana, color negro vicuña, bien hormado, ala de 10 cm. de ancho. Camisa: de popelina blanca, con cuello y manga larga. Pañuelo: grande de sedda con estampados, va sobre la espalda en forma de triángulo con el vértice abajo. Chaleco: de paño o de casimir, las dos pecheras profusamente bordadas con motivos de flores, aves, mariposas. Pantalón de casimir o poliestel, color negro o azul oscuro, con un corte de 15 cm en los costados externos del botapié y con abertura blanca. Huat'ruco: ancho, con profusos dibujos multicolores. Pañuelos: blancos o de color, un par uno en cada mano. Zapatos: con medio taco de suela.
Diablada (Puno):

El arcángel San Miguel utiliza un casco metálico, escudo y espada, coraza de metal, alas bordadas con los hilos de plata y oro, chaqueta de piel de ángel, faldellín blanco y botas blancas y pantalón blanco.
Los caporales utilizan careta de metal o yeso, donde sobresalen los dragones y la corona que la distingue de los demás diablos, peluca adicionada a una máscara de tela colocada bajo la máscara de metal. Capa bordada sobre la base de cartón con pedrería e hilos de oro y plata, capellón bordado, pechera bordada con hilos de oro y plata, palcas bordadas y sujetas a un cinturón de monedas, pantalón ancho bordado, camisa blanca, corbata, botas de color rojo y blanco, se adornan con pañolones y guantes.
Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.
Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja.
Los diablos utilizan capa de tela bordada, careta y peluca, pechera, palcas, pantalón ajustado y botas. Se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las chinas diablas o supay, utilizan coronitas de pelas, capitas, blusas de encaje, faltas cortas y fustantes, botines y se adornan con pañoletas que usan en la mano.
Las diablesas utilizan capas, pecheras, máscaras con peluca, palcas, blusas de colores y faltas cortas fustantes y botines.
Los osos utilizan máscaras de metal combinadas con pellejo de oveja y pantalón de piel de oveja.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario